La migración a la nube es el proceso de transferir bases de datos, aplicaciones y procesos de TI a la nube, o de una nube a otra.
Después de leer este artículo podrás:
Contenido relacionado
Cómo cambiar la plataforma de las aplicaciones
Cómo realojar aplicaciones
¿Cómo refactorizar aplicaciones?
Modernización de aplicaciones
¿Qué es la nube?
Suscríbase a theNET, el resumen mensual de Cloudflare sobre las ideas más populares de Internet.
Copiar enlace del artículo
La migración a la nube es el proceso de trasladar las operaciones empresariales digitales a la nube. La migración a la nube es una especie de cambio físico, pero que implica trasladar datos, aplicaciones y procesos de TI de unos centros de datos a otros centros de datos, en lugar de empaquetar y trasladar bienes físicos. Al igual que un cambio de una oficina pequeña a una más grande, la migración a la nube requiere mucha preparación y trabajo previo, pero generalmente el esfuerzo merece la pena, pues lleva a ahorrar costes y a una mayor flexibilidad.
Casi siempre, "migración a la nube" describe el traslado de la infraestructura local o heredada a la nube. Sin embargo, el término también puede aplicarse a una migración de una nube a otra.
En informática, el hardware o el software se considera "heredado" si está desactualizado pero todavía en uso. Los productos y procesos heredados generalmente no son tan eficientes o seguros como las soluciones más actualizadas. Las empresas que se estancan utilizando sistemas heredados corren el riesgo de quedar en desventaja con respecto a sus competidores; también se enfrentan a un mayor riesgo de fuga de datos.
El software o hardware heredado puede volverse poco fiable, ejecutarse lentamente o puede ser que el proveedor original deje de ofrecer asistencia. Windows XP, por ejemplo, es un sistema operativo heredado: lanzado en 2001, sus capacidades han sido superadas por versiones posteriores de Windows, y Microsoft ya no ofrece asistencia con el sistema operativo lanzando parches ni actualizaciones para él.
La infraestructura incluye servidores, equipos de redes, aplicaciones, bases de datos y cualquier otro software o hardware fundamental para el negocio. La infraestructura heredada, como los servidores antiguos o los dispositivos de firewall físicos, puede ralentizar los procesos comerciales de una empresa. También puede añadir más riesgos de seguridad a medida que los proveedores originales dejan de ofrecer asistencia para sus productos y dejan de lanzar parches de seguridad.
La infraestructura heredada generalmente se aloja en instalaciones locales, lo que significa que se encuentra físicamente en edificios o en propiedades donde opera la organización. Por ejemplo, muchas empresas alojan un centro de datos local en el mismo edificio donde trabajan sus empleados.
Las empresas que dependen de la infraestructura local heredada en sus instalaciones no pueden beneficiarse de la informática en la nube. Debido a esto, hoy en día la mayoría de las empresas han realizado al menos una migración parcial a la nube.
Cada empresa tiene necesidades diferentes y, por lo tanto, seguirá un proceso ligeramente diferente para migrar a la nube. Los proveedores de nube pueden ayudar a las empresas a configurar su proceso de migración. La mayoría de las migraciones a la nube incluyen estos pasos básicos:
Algunas empresas desactivan su infraestructura local al final de estos pasos, mientras que otras pueden mantener los sistemas heredados en su lugar como reserva o como parte de una implementación de nube híbrida.
Gartner, una empresa muy influyente de investigación de tecnologías de la información, describe 5 opciones para las organizaciones que migran a la nube. Estas estrategias de migración a la nube se conocen comúnmente como las "5 R":
Además de la estrategia de migración a la nube, las empresas deben decidir cómo será su despliegue en la nube una vez que se complete la migración.
Una nube híbrida mezcla dos o más tipos de entornos, combinando nubes públicas, nubes privadas o centros de datos locales heredados. Para que un despliegue de nube híbrida funcione bien, la integración debe ser estricta en todas las nubes implementadas y los centros de datos, –del mismo modo que los miembros de un equipo necesitan una comunicación especialmente estrecha si se distribuyen en diferentes oficinas.
Una implementación de multinube combina dos o más nubes públicas (las nubes públicas son compartidas por más de un cliente). La multinube puede servir para varios propósitos: redundancia/respaldo, ahorro de costes o aprovechamiento de funciones de diferentes proveedores de nube, por ejemplo.
Desplegar una sola nube de un único proveedor de nube no siempre es factible para un negocio, pero es una opción. Los proveedores de nube ofrecen nubes públicas y nubes privadas; la diferencia es que las nubes privadas no se comparten con ninguna otra empresa.
Cloudflare ofrece un solo plano de control para los productos de rendimiento y seguridad necesarios para que el traslado a la nube vaya bien –como DNS, Load Balancing, Cloudflare WAF y otros. Todos estos productos están integrados y se pueden administrar desde un único panel de control (ver un caso práctico de migración a la nube). Cloudflare se integra fácilmente con cualquier tipo de despliegue en la nube – nube pública, nube privada, nube híbrida o multinube.
Obtén más información sobre cómo funciona la informática en la nube y cómo la conectividad cloud se integra fácilmente con cualquier tipo de implementación de nube.
La migración a la nube es el proceso de trasladar los activos digitales desde la infraestructura local o heredada a los entornos de nube. Implica transferir datos, aplicaciones y procesos informáticos a la infraestructura alojada por proveedores de nube.
Los principales enfoques de migración a la nube para aplicaciones, conocidos como las "5 R" o las "7 R", incluyen el realojamiento (o "lift and shift"), el cambio de plataforma, la refactorización, la revisión, la reconstrucción, la sustitución y la recompra. Cada método requiere diferentes niveles de modificación y optimización de la nube para el extremo final de la aplicación.
Las ventajas incluyen rentabilidad, mayor escalabilidad, mayor seguridad, mejor rendimiento y mayor flexibilidad. Los entornos de nube también permiten a las organizaciones aprovechar tecnologías avanzadas y centrarse en las funciones empresariales básicas en lugar de en la gestión de la infraestructura.
Entre los desafíos habituales se incluyen el mantenimiento de la integridad de los datos, los problemas de compatibilidad con los sistemas heredados, el posible tiempo de inactividad durante la transición y el tiempo que lleva migrar grandes bases de datos.
Las organizaciones deben comenzar con una evaluación integral de su infraestructura y aplicaciones actuales, seguida de un desarrollo detallado de la estrategia de migración. También deben establecer indicadores clave de rendimiento claros para medir el éxito y considerar la posibilidad de asociarse con proveedores de migración experimentados.